Boston Medical Center está comprometido con la búsqueda constante de una atención excepcional. La investigación es una de las herramientas más efectivas para lograrlo. VIAP adopta esta noción y ha realizado múltiples estudios en asociación con la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston (BUSPH) y otros investigadores de gran reputación. Nuestra investigación nos permite comprender mejor la violencia comunitaria y las personas afectadas por ella. Además, VIAP permanece en un estado constante de evaluación y evolución a medida que reconocemos las disposiciones efectivas del programa e identificamos puntos de vulnerabilidad a los que los servicios pueden apuntar. Toda la investigación se basa en subvenciones a través de una variedad de fondos e iniciativas locales y nacionales. Nuestra investigación se ha publicado en varias revistas revisadas por pares, incluidas Journal of Social Service Research, Journal of Interpersonal Violence y JAMA, y tiene un capítulo sobre el programa y otras intervenciones comunitarias en la guía clínica Pediatric Firearm Injuries and Fatalities. .


Exposición a la segregación económica racializada en el vecindario y a la reincidencia de lesiones y violencia entre sobrevivientes de lesiones violentas

Autores: Elizabeth C. Pino, PhD; Sara F. Jacoby, PhD, Maestría en Salud Pública; Elizabeth Dugan, RSU, LICSW; Jonathan Jay, Dr. PH, JD

Resumen estructurado:
Importancia: Se desconoce mucho sobre cómo convergen los factores individuales y vecinales en la asociación con el riesgo de sufrir nuevas lesiones violentas y la perpetración de violencia.
Objetivos: Investigar la asociación de la exposición a la segregación económica racializada del vecindario con nuevas lesiones y el uso de violencia contra otros entre los sobrevivientes de lesiones penetrantes violentas.
Diseño, entorno y participantes: este estudio de cohorte retrospectivo se realizó utilizando datos obtenidos de registros vitales hospitalarios, policiales y estatales. El estudio se realizó en el Boston Medical Center, un centro de trauma urbano de nivel I que es el hospital con red de seguridad más grande y el centro de trauma más concurrido de Nueva Inglaterra. La cohorte incluyó a todos los pacientes tratados por una lesión penetrante violenta no fatal entre 2013 y 2018. Se excluyeron los pacientes sin domicilio en el área metropolitana de Boston. Se realizó un seguimiento de las personas hasta 2021. Los datos se analizaron de febrero a agosto de 2022.
Exposición: Los datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense se utilizaron para medir la privación del vecindario utilizando el Índice de Concentración en los Extremos (ICE) económico racializado para la dirección residencial del paciente al momento del alta hospitalaria. El ICE se midió en una escala de −1 (los más desfavorecidos) a 1 (los más privilegiados).
Principales resultados y medidas: Los resultados primarios fueron nuevas lesiones violentas y perpetración de violencia informada por la policía dentro de los 3 años posteriores a una lesión índice.
Resultados: De 1843 sobrevivientes de violencia (mediana de edad [IQR], 27 [22-37] años; 1557 hombres [84,5%]; 351 hispanos [19,5%], 1271 negros no hispanos [70,5%] y 149 no hispanos) Hispanos blancos [8,3%] entre 1804 pacientes con datos de raza y origen étnico), la cohorte se inclinó hacia residir en vecindarios con mayor segregación económica racializada (mediana [IQR] ICE = −0,15 [−0,22 a 0,07]) en comparación con el estado en general. (HIELO = 0,27). Hubo encuentros policiales por perpetración de violencia entre 161 personas (8,7%) y nuevas lesiones violentas entre 214 personas (11,6%) dentro de los 3 años posteriores a sobrevivir a una lesión penetrante violenta. Por cada aumento de 0,1 unidades en la privación del vecindario, hubo un aumento del 13 % (índice de riesgo [HR], 1,13; IC del 95 %, 1,03 a 1,25; P = 0,01) en el riesgo de perpetración de violencia, pero no hubo diferencia en el riesgo de perpetración de violencia. nueva lesión (CRI, 1,03; IC del 95 %, 0,96 a 1,11; P = 0,38). La mayor ocurrencia de cada resultado se produjo dentro del primer año después de la lesión índice; por ejemplo, se produjeron incidentes de violencia entre 48 de 614 pacientes (7,8%) en el año 1 frente a 10 de 542 pacientes (1,8%) en el año 3 en el tercil 3 de privación del vecindario.
Conclusiones y relevancia: Este estudio encontró que vivir en un área más desfavorecida económicamente y socialmente marginada se asociaba con un mayor riesgo de utilizar la violencia contra otros. El hallazgo sugiere que es posible que las intervenciones deban incluir inversiones en vecindarios con los niveles más altos de violencia para ayudar a reducir la transmisión de la violencia.
Enlace a la publicación


Tendencias de las lesiones penetrantes violentas durante el primer año de la pandemia de COVID-19

Autores: Elizabeth C. Pino, PhD; Erika Gebo, PhD; Elizabeth Dugan, RSU, LICSW; Jonathan Jay, Dr. PH, JD

Resumen estructurado:
Importancia: Las medidas de salud pública instituidas para reducir la propagación de la COVID-19 provocaron graves alteraciones en la estructura de la vida diaria, y el impacto social y financiero resultante puede haber contribuido a un aumento de la violencia.
Objetivo: Examinar las tendencias de las lesiones penetrantes violentas durante el primer año de la pandemia de COVID-19 en comparación con años anteriores.
Diseño, entorno y participantes: este estudio transversal retrospectivo se realizó para comparar la prevalencia de lesiones penetrantes violentas durante el primer año de la pandemia de COVID-19, de marzo de 2020 a febrero de 2021, con los 5 años anteriores, de marzo de 2015 a febrero de 2020. Este estudio se realizó entre todos los pacientes con una lesión penetrante violenta que se presentaron en el Boston Medical Center, un centro de trauma urbano de nivel I que es el hospital con red de seguridad más grande y el centro de trauma más concurrido de Nueva Inglaterra. Los datos se analizaron del 4 de enero al 29 de noviembre de 2021.
Principales resultados y medidas: Los resultados primarios fueron la incidencia y el momento de presentación en el departamento de emergencias por lesiones penetrantes violentas durante el primer año de la pandemia de COVID-19 en comparación con los 5 años anteriores. También se evaluaron los datos demográficos de los pacientes y las características de las lesiones.
Resultados: Se evaluó un total de 2383 pacientes (mediana de edad [IQR], 29,5 [23,4-39,3] años; 2032 [85,4%] hombres y 351 [14,6%] mujeres) que se presentaron por una lesión penetrante violenta, incluidos 1567 pacientes negros ( 65,7%), 448 pacientes hispanos (18,8%) y 210 pacientes blancos (8,8%). Hubo un aumento de las lesiones durante el primer año de la pandemia en comparación con los 5 años anteriores, con un aumento de los tiroteos (media [DE], 0,61 [0,89] lesiones por día frente a 0,46 [0,76] lesiones por día; P = 0,002) pero no las apuñalamientos (media [DE], 0,60 [0,79] lesiones por día versus 0,60 [0,82] lesiones por día; P = 0,78). Este aumento de la violencia con armas de fuego comenzó cuando Massachusetts todavía estaba bajo una advertencia de quedarse en casa y antes de que comenzaran las protestas a gran escala por la justicia racial. Los pacientes que presentaron lesiones penetrantes violentas en los meses del aumento de la pandemia (abril-octubre de 2020) en comparación con el mismo período de años anteriores eran desproporcionadamente hombres (153 pacientes [93,3 %] frente a 510 pacientes [87,6 %]; P = 0,04), desempleados (70 pacientes [57,4 %] frente a 221 pacientes [46,6 %]; P = 0,03) e hispanos (40 pacientes [26,0 %] frente a 99 pacientes [17,9 %]; P = 0,009), con una disminución simultánea en los blancos pacientes (0 pacientes frente a 26 pacientes [4,7%]) y tenían más probabilidades de no tener antecedentes de lesiones penetrantes violentas (146 pacientes [89,0%] frente a 471 pacientes [80,9%]; P = 0,02).
Conclusiones y relevancia: Estos hallazgos sugieren que las medidas sin precedentes implementadas para mitigar la propagación de COVID-19 se asociaron con un aumento de la violencia armada. A medida que la pandemia disminuye, se deben redoblar los esfuerzos de prevención e intervención de la violencia comunitaria para defender a las comunidades contra la epidemia de violencia.
Enlace a la publicación


Disparidades raciales y étnicas en lesiones penetrantes violentas y resultados adversos a largo plazo

Autores: Conor M. Nistler, MSW, LCSW; Thea L. James, MD; Elizabeth Dugan, RSU, LICSW; Elizabeth C. Pino, PhD

Resumen: Se sabe que las lesiones violentas son un problema crónico y recurrente, con altas tasas de reincidencia después de la lesión inicial. Si bien la carga de la violencia se siente desproporcionadamente entre los jóvenes negros y en las comunidades de color, el examen de distintos factores de riesgo y resultados a largo plazo para otros grupos raciales y étnicos podría conducir a mejores estrategias de intervención contra la violencia. En este estudio, examinamos el riesgo de lesiones penetrantes violentas y resultados adversos a largo plazo por raza y origen étnico. Este estudio retrospectivo se realizó utilizando una cohorte de pacientes que acudieron al departamento de emergencias del Boston Medical Center por una lesión penetrante violenta entre 2006 y 2016. Se utilizaron modelos de regresión de riesgos proporcionales de Cox para estimar los índices de riesgo (HR) y los intervalos de confianza del 95% (95% CI) para el riesgo de mortalidad por todas las causas y de volver a lesionarse violentamente al año y 3 años después de sobrevivir a una lesión penetrante.  
Enlace a la publicación


El mecanismo de lesión penetrante media el riesgo de resultados adversos a largo plazo para los supervivientes de un trauma violento

Autores: Elizabeth C. Pino, PhD; Francesca Fontín, MPH; Thea L. James, MD; Elizabeth Dugan, MSW, LICSW

Resumen estructurado:
Antecedentes: Si bien los programas hospitalarios de intervención contra la violencia están diseñados principalmente para ayudar a los jóvenes víctimas de la violencia armada con alto riesgo de sufrir nuevas lesiones, las causas fundamentales y los resultados complejos de la violencia comunitaria son variados. En este estudio, examinamos los factores de riesgo de lesiones penetrantes violentas y cómo el riesgo de resultados adversos para los sobrevivientes difiere según el tipo de lesión (herida por arma blanca o por arma de fuego).
Métodos: Este estudio retrospectivo se realizó utilizando una cohorte de pacientes que acudieron al departamento de emergencias del Boston Medical Center por una lesión penetrante debido a violencia comunitaria entre 2006 y 2016. Se utilizaron modelos de regresión de riesgos proporcionales de Cox para estimar los índices de riesgo (HR) y el 95%. Intervalos de confianza (IC del 95%) para el riesgo de mortalidad por todas las causas y de nuevas lesiones violentas dentro de los 3 años posteriores a sobrevivir a una lesión penetrante.
Resultados: De los 4.280 supervivientes de la lesión penetrante violenta inicial, hubo 88 muertes (2,1%) y 568 nuevas lesiones violentas (13,3%) en 3 años. En comparación con las víctimas de heridas de bala, las víctimas de heridas de arma blanca tenían un 31 % menos de probabilidades de volver a sufrir una herida de bala (HR, 0,69; IC del 95 %, 0,51-0,93), un 72 % más de probabilidades de volver a sufrir una herida de arma blanca (HR, 1,72 ; IC 95%, 1,21-2,43), y un 49% más de probabilidades de volver a sufrir lesiones por agresión (HR, 1,49; IC 95%, 1,14-1,94). Mientras que los supervivientes de lesiones por arma blanca y por arma de fuego tenían el mismo riesgo de mortalidad por todas las causas a 3 años, las víctimas de heridas por arma blanca tenían 3,75 veces más probabilidades de morir por sobredosis de drogas o alcohol (HR, 3,75; IC del 95 %, 1,11-20,65).
Conclusión: Los pacientes que sobreviven a una herida de arma blanca tienen un riesgo significativamente mayor de sufrir una nueva lesión violenta por puñalada o agresión, y riesgo de muerte por sobredosis de drogas o alcohol. Los programas hospitalarios de intervención contra la violencia con poblaciones de pacientes similares deberían explorar opciones para ampliar las asociaciones con programas de tratamiento de drogas. Estos resultados ilustran dos poblaciones distintas de víctimas de violencia (víctimas de disparos y víctimas de apuñalamiento/agresión) con factores de riesgo y resultados separados, mediados por el trastorno por uso de sustancias.
Enlace a la publicación


Implementación de un nuevo programa piloto de enfermeras visitantes a domicilio para víctimas de lesiones penetrantes violentas

Autores: Elizabeth C. Pino, PhD; Francesca Fontín, MPH; Elizabeth Dugan, MSW, LICSW

Resumen estructurado:
Antecedentes: Los sobrevivientes de lesiones violentas corren riesgo de reingreso, rehospitalización y nueva lesión. En 2017, se implementó un novedoso programa piloto de enfermeras visitantes a domicilio dentro de un programa de intervención contra la violencia en hospitales (HVIP, por sus siglas en inglés) para abordar las disparidades en la atención y combatir la alfabetización y el acceso limitados a la atención médica, y la desconfianza general en las instituciones de atención médica entre gran parte de esta población. población.
Objetivo: El propósito de este estudio fue revisar el diseño y la implementación del componente de enfermeras visitantes a domicilio del HVIP e informar los datos demográficos, las características clínicas, las necesidades de atención domiciliaria y los resultados de salud a corto plazo de la muestra piloto.
Métodos: Este estudio retrospectivo se realizó utilizando una cohorte de pacientes que acudieron al departamento de emergencias de un centro de traumatología urbano de nivel I por una lesión penetrante violenta entre 2017 y 2018. Se utilizaron las pruebas de suma de rangos de χ 2 y Wilcoxon para comparar la demografía de los pacientes y características de la lesión. Se utilizaron modelos de regresión de riesgos proporcionales de Cox para estimar los resultados de salud.
Resultados: De las 742 víctimas de violencia incluidas en este análisis, los 57 pacientes inscritos en el programa piloto de enfermeras visitantes a domicilio tenían más probabilidades de tener heridas de bala graves (68,4% frente a 40,3%, p 0,001) que requirieran hospitalización (80,7% vs. 53,3%, p 0,001), y el 3,5% requirió rehospitalización dentro de los 90 días. Las principales intervenciones proporcionadas por la enfermera visitante a domicilio incluyeron navegación y educación médica, cuidado de heridas y consultas, lo que subraya la importancia crítica de la alfabetización sanitaria y la extensión a esta población vulnerable.
Conclusión: La asociación entre enfermeras y defensores proporciona la base para este novedoso programa destinado a ayudar a una población marginada a superar las inequidades en salud.
Enlace a la publicación


Lesiones y muertes por armas de fuego en niños: Capítulo 11: Programa de defensa de la intervención contra la violencia e intervenciones comunitarias

Autores: Elizabeth C. Pino, PhD; Francesca Fontín, MPH; y Elizabeth Dugan, MSW, LICSW

Resumen: En 2006, después de un resurgimiento de la violencia juvenil en la ciudad de Boston, MA, se estableció el Programa de Defensa de la Intervención contra la Violencia (VIAP) en el Boston Medical Center (BMC). Al igual que otros programas hospitalarios de intervención contra la violencia, el VIAP de BMC es un programa centrado en el departamento de emergencias (DE) que aprovecha el breve período posterior a una lesión traumática cuando la víctima de violencia se encuentra en una encrucijada y puede estar más dispuesta a una intervención. El VIAP capacita al personal como defensores de las víctimas de violencia y sus familias, ayudando en la recuperación física y emocional de una lesión. Estos defensores se asocian con grupos hospitalarios y comunitarios para brindar un amplio espectro de atención y ofrecer capacitaciones locales y nacionales en defensa de pares y atención informada sobre el trauma. El VIAP presenta el caso de un joven de 18 años que sufrió una herida de bala en la cabeza que le provocó pérdida total de la visión. Este caso destaca la importancia del apoyo familiar, la atención informada sobre el trauma, la defensa del paciente y el tratamiento de los determinantes sociales de la salud en la recuperación de los jóvenes víctimas de lesiones por arma de fuego. Los clientes pediátricos, definidos aquí como de 24 años o menos, representan el 44% de las lesiones penetrantes violentas que se presentaron en el servicio de urgencias del BMC durante la historia del VIAP, y el 54% de estas lesiones pediátricas fueron heridas de bala. La tendencia a la baja de 12 años en el número total de lesiones violentas penetrantes en BMC parece ser exclusivamente el resultado de una disminución dramática en el número de lesiones pediátricas, lo que sugiere que la violencia juvenil se puede prevenir y que los programas de intervención contra la violencia salvan vidas y reducen las nuevas lesiones.
Enlace a la publicación


Diferencias de género en las lesiones penetrantes violentas y los resultados adversos a largo plazo

Autores: Elizabeth C. Pino, PhD; Francesca Fontín, MPH; Thea L. James, MD; Emily F. Rothman, doctora en ciencias; Elizabeth Dugan, MSW, LICSW

Resumen: Se sabe que las lesiones violentas son un problema crónico y recurrente, con altas tasas de reincidencia en los 5 años posteriores a la lesión inicial. Gran parte de la estrategia detrás de los programas de intervención contra la violencia, cuya tarea es reducir la reincidencia, está dirigida a los hombres jóvenes, mientras que ha habido poca investigación sobre los factores de riesgo únicos o los resultados a largo plazo para las mujeres víctimas de la violencia. El objetivo de este estudio fue examinar el riesgo de lesiones violentas y resultados adversos a largo plazo por género. Este estudio retrospectivo se realizó utilizando una cohorte de 4337 pacientes que acudieron al departamento de emergencias del Boston Medical Center por una lesión penetrante violenta entre 2006 y 2016. Se utilizaron modelos de regresión de riesgos proporcionales de Cox para estimar los índices de riesgo (HR) y los intervalos de confianza del 95 % (95 % IC) para el riesgo de mortalidad por todas las causas y de nueva lesión violenta al año y 3 años después de sobrevivir a una lesión penetrante. Hubo 88 muertes (2,1%) y 568 nuevas lesiones violentas (13,2%) dentro de los 3 años posteriores a sobrevivir a la lesión penetrante inicial. En el momento de la presentación inicial de la lesión, las mujeres tenían más probabilidades de tener un diagnóstico de salud mental preexistente y de haber resultado lesionadas como resultado de violencia doméstica. Mientras que los hombres tenían más de seis veces el riesgo de mortalidad a 3 años en comparación con las mujeres (HR = 6,36, IC del 95 % = 1,56-25,83), ambos géneros tenían el mismo riesgo de sufrir una nueva lesión violenta (HR = 1,23, IC del 95 % = 0,95 -1,59). Los hombres tenían más probabilidades de sufrir una herida de arma blanca (HR = 2,68, IC del 95 % = 1,41-5,10) o una herida de bala (HR = 7,96, IC del 95 % = 2,95-21,48), mientras que las mujeres tenían más probabilidades de sufrir una agresión ( HR = 1,52, IC 95% = 1,13-2,04) o violencia doméstica (HR = 2,96, IC 95% = 1,43-6,12) nueva lesión. En comparación con los hombres, el riesgo de sufrir una nueva lesión violenta aumentó significativamente en las mujeres con antecedentes de trastornos por uso de sustancias (interacción p = 0,009). Estos resultados sugieren una tripleta única de riesgos para las mujeres (uso de sustancias, enfermedades mentales y violencia doméstica) y subrayan el papel fundamental de los programas de intervención contra la violencia a la hora de abordar estos riesgos para mitigar la reincidencia de lesiones violentas.
Enlace a la publicación


Programa de defensa de la intervención contra la violencia de Boston: desafíos y oportunidades para la participación del cliente y el logro de objetivos

Autores: Elizabeth C. Pino, PhD; Francesca Fontín, MPH; Thea L. James, MD; Elizabeth Dugan, MSW, LICSW

Resumen estructurado:
Objetivos: Una mejor comprensión de los factores que afectan la participación de los clientes en los programas hospitalarios de intervención contra la violencia (HVIP), y qué tipos de necesidades de los clientes resultan más difíciles de lograr, puede ser de importancia clave para desarrollar estrategias novedosas y específicas para la intervención contra la violencia. En este estudio, examinamos la demografía y las características de las lesiones de los pacientes violentamente lesionados según su nivel de compromiso con el Programa de Defensa de la Intervención contra la Violencia de Boston (VIAP) y determinamos el grado de logro de los objetivos del cliente a través de los servicios al cliente de VIAP.
Métodos: Este estudio retrospectivo se realizó utilizando una cohorte de pacientes que acudieron al departamento de emergencias del Boston Medical Center por una lesión penetrante violenta debido a violencia comunitaria entre 2013 y 2018. Los datos sobre la demografía de los clientes, las características de las lesiones y las necesidades de los clientes se recopilaron del VIAP. repositorio de datos. Se utilizaron modelos de regresión de riesgos proporcionales de Cox para estimar los índices de riesgo (HR) y los intervalos de confianza del 95% para evaluar la diferencia en los riesgos del logro de las metas del cliente por tipo de necesidad.
Resultados: De las 2.243 víctimas de lesiones violentas, 839 (37,4%) pacientes participaron con VIAP. Los predictores importantes de la participación del cliente incluyen la edad más joven, la raza negra, el hogar permanente, el diagnóstico de salud mental existente, las heridas de bala y las lesiones más graves. Por el contrario, la edad avanzada, la falta de vivienda, el consumo de sustancias, las heridas por arma blanca y las lesiones menos graves predijeron el rechazo de los servicios VIAP. Para los clientes que optaron por participar con VIAP, las necesidades relacionadas con la educación (HR = 0,47, IC del 95 % = 0,38 a 0,58), el empleo (HR = 0,66, IC del 95 % = 0,57 a 0,77) y la vivienda (HR = 0,76, 95 % IC = 0,68 a 0,86) tenían significativamente menos probabilidades de lograrse en comparación con las necesidades básicas.
Conclusiones: Este estudio demuestra que VIAP está involucrando efectivamente a la población de clientes para la cual los HVIP han sido diseñados para apoyar. Los HVIP deberían considerar estrategias novedosas para involucrar a poblaciones vulnerables que normalmente no son el objetivo de los programas de intervención. Estos resultados hablan de las dificultades del abandono del programa y de las complejidades de alterar el curso de vida de las víctimas de la violencia.
Enlace a la publicación


Satisfacción por compasión y fatiga por compasión entre los trabajadores sociales de intervención contra la violencia

Autores: Francesca MB Fontin; Elizabeth C. Pino; James colgar; Elizabeth Dugan

Resumen: Los programas de intervención contra la violencia tienen como objetivo ayudar a los clientes a superar el trauma, pero, debido a las exigencias de su profesión, los trabajadores sociales corren el riesgo de experimentar una baja satisfacción por compasión y una alta fatiga por compasión. Este estudio transversal buscó describir la prevalencia de la satisfacción por compasión y la fatiga por compasión (agotamiento y estrés traumático secundario [STS]) entre 93 trabajadores sociales. Los participantes completaron la Encuesta de Calidad de Vida Profesional en una conferencia para una red nacional de programas hospitalarios de intervención contra la violencia en septiembre de 2018. Los resultados mostraron una alta satisfacción por compasión en todos los grupos demográficos, mientras que los participantes diferían significativamente en la fatiga por compasión según los años de experiencia y el entorno laboral. Los trabajadores sociales que habían trabajado en su profesión durante 6 a 10 años experimentaron niveles más altos de agotamiento que aquellos que trabajaron menos años (p = 0,02). Además, los trabajadores sociales empleados en un solo programa experimentaron niveles significativamente más bajos de STS que aquellos que trabajan tanto en un entorno comunitario como hospitalario (p = 0,01). Este análisis contrasta con estudios anteriores que muestran niveles más altos de fatiga por compasión en trabajadores de la salud más jóvenes y menos experimentados. Se necesitan más estudios para determinar cómo se compara la prevalencia de la fatiga por compasión en los defensores de las víctimas con la de otros proveedores de atención médica y qué intervenciones pueden promover mejor la satisfacción por la compasión.
Enlace a la publicación


Programa de defensa de la intervención contra la violencia de Boston: un estudio cualitativo de las experiencias de los clientes y el efecto percibido

Autores: Thea L. James, MD; Salma Bibi, Maestría en Salud Pública; Breanne K. Langlois, maestría en salud pública; Elizabeth Dugan, RSU, LICSW; Patricia M. Mitchell, enfermera registrada

Resumen estructurado:
Objetivos: Este estudio pretendía explorar las experiencias de los clientes y proporcionar una base contextual para comprender sus percepciones sobre la eficacia del Programa de Intervención contra la Violencia (VIAP) del Boston Medical Center (BMC).
Métodos: Este fue un estudio cualitativo exploratorio realizado en un centro de trauma urbano de Nivel I del 1 de julio de 2011 al 24 de febrero de 2012. Pacientes del departamento de emergencia (SU) mayores de 18 años con trauma penetrante, y que estaban inscritos en el VIAP, eran elegibles. Dos entrevistadores cualitativos capacitados que no formaban parte del VIAP obtuvieron el consentimiento y realizaron entrevistas semiestructuradas en profundidad. Las entrevistas fueron grabadas en audio, transcritas, desidentificadas, codificadas y analizadas. Se utilizó un análisis de contenido temático consistente con la teoría fundamentada para identificar temas relacionados con las experiencias de los clientes con VIAP, circunstancias de la vida, desafíos para la curación física y emocional después de una lesión, servicios brindados por VIAP y percepciones de la efectividad de VIAP.
Resultados: Se entrevistaron veinte sujetos. La mayoría eran hombres, afroamericanos y menores de 30 años, lo que refleja la clientela general del programa. La mayoría de los sujetos percibieron a sus defensores como adultos afectuosos en sus vidas y citaron aspectos del modelo de apoyo entre pares que ayudaron a establecer relaciones de confianza. Los principales desafíos para la curación fueron el miedo y la seguridad, la confianza, el aislamiento como mecanismo de afrontamiento, la amargura y los síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Cada sujeto destacó los importantes servicios brindados por los defensores de VIAP. La mayoría de los sujetos declararon explícitamente que habían tenido experiencias positivas con el VIAP y percibieron el papel de los defensores como una influencia positiva, brindando defensa, educación y apoyo centrados en el cliente.
Conclusiones: Este estudio proporciona información sobre las vidas de 20 clientes de BMC VIAP y contextualiza sus desafíos únicos. Los participantes describieron comportamientos positivos que cambiaron sus vidas en su viaje hacia la curación a través de conexiones con adultos afectuosos y comprensivos. La información obtenida de este estudio ayudará al VIAP a brindar más apoyo a sus clientes. Sin embargo, se necesitan investigaciones futuras para identificar las mejores prácticas para los programas de intervención contra la violencia en los servicios de urgencias y medir la eficacia en toda la comunidad en diferentes entornos.
Enlace a la publicación